lunes, 9 de noviembre de 2015

Balneareo La Toma, San Cristóbal, RD


A unos 6 km al norte de la ciudad de San Cristóbal, se encuentra al pie de una colina rocallosa y áspera, una fuente de agua pura y cristalina, donde se construyó la primera represa en América por el conquistador español Cristóbal Colón, alrededor del año 1520.   El volumen de retención es de más o menos unos 8000 m³, para luego sus aguas precipitarse en pendiente no muy rápidas hasta desembocar en el río Nigua.


Palacio o Castillo del Cerro, San Cristóbal, RD












Las cinco estrellas de generalísimo están impresas por todos lados en el señorial Castillo del Cerro, una majestuosa edificación construida exclusivamente para el dictador Rafael Leonidas Trujillo y su familia, en 1949, pero que al final fue rechazada a rajatabla por el entonces reverenciado y temible sátrapa dominicano. 

Al “Jefe” no le gustó el inmueble de 5 niveles, con la fachada similar a la proa de un buque, decorado en áreas del primer nivel como una réplica de salones del Palacio Nacional, porque algunos de sus acólitos le susurraron que “esto parece una casa de locos” y, además, por el constructor haber sido detractado en el “Foro Público”. 

Fue construido por el mayor del Ejército Henry Jean Gazón Bona, un ingeniero-arquitecto autodidacta de origen francés que erigió gran parte de las edificaciones de la época. Los recursos fueron “aportados” por el Partido Dominicano y el terreno escogido por Virgilio Álvarez Pina y Benjamín Uribe Macías.

Por suerte, y para conservar la memoria histórica, el imponente inmueble es manejado por la Procuraduría General de la República, donde tiene instalado el Centro de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, adscrito a la Escuela Nacional Penitenciaria. “Mediante decreto fue traspasado a la Procuraduría para ser reparado. 

Fue reinaugurado el 14 de febrero de 2006”, comenta Rafael Rivera, encargado de la Biblioteca Hermanas Mirabal, nombrada así en memoria de Patria, María Teresa y Minerva. Con su estructura de hormigón, el Castillo consta de 5 niveles y sus habitaciones-salones están decorados al estilo barroco, pero con una excesiva carga de elementos y figuras, algunas evocando la mitología universal. Cada nivel tiene una decoración distinta, algunos con exótico mármol rosado y verde, especialmente traído de Italia. 

La actual decoración es original, sus escaleras de granito, su piso de mármol de carrara y sus puertas de caoba, los componentes de sus 18 baños y el mobiliario de la capilla son originales. En la sala para ritos católicos, en el segundo nivel, se conservan intactos el sagrario y el confesionario y los bancos. Lo único no original son dos cuadros de la Virgen de las Mercedes y del papa Juan Pablo Segundo. 

Hay también allí detalles que ponen de relieve los vínculos del “Jefe” con la masonería. Tiene salones diversos, entre ellos para fumadores, para bailes con orquesta, además de la “suite” del “Jefe” y habitaciones para María Martínez, Rafael Leonidas, apodado Ranfis, Radhamés y María de los Ángeles del Sagrado Corazón de Jesús, alias Angelita. En memoria de los mártires El inmueble tiene un espacio que sirve de museo para recordar las tropelías de los sicarios del régimen. Se exhiben desgarradoras fotografías de la cárcel de La 40 y de los mártires, del lugar donde fueron asesinadas las hermanas Mirabal, en 1960, camino a Puerto Plata, y de su velatorio en su casa, en Salcedo. 

También hay una réplica de la silla eléctrica utilizada para martirizar a los presos, entre ellos los miembros de la “Raza Inmortal” que vinieron al país en junio de 1959. Se exhiben las camas del dictador y su familia, muebles de la Casa de Caoba, a la que sí iba Trujillo para sus vacacionales y orgías, en ocasiones acompañado de su séquito y en otras sólo para juntarse con jovencitas escogidas por sus colaboradores.








Fuentes: El Día.

Hotel San Cristóbal, RD.




Antes.


El 17 de mayo de 1947 se inauguró esta edificación, cuyo diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto Henry Gazón Bona. Se caracteriza por tener el salón principal construido en madera de caoba centenaria, y decorado por espejos colocados estratégicamente. 

Las paredes del comedor fueron decoradas con obras del pintor Vela Zanetti, las cuales fueron borrándose con el tiempo, durante una remodelación. 

En la actualidad funciona de forma dual como una escuela de formación turística y hotel a la vez, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional.




domingo, 8 de noviembre de 2015

Colegio San Rafael, San Cristóbal, RD.


Colegio San Rafael

Retiro Catolico en 1967
Resultado de imagen para colegio san rafael san cristobal
Hermanas Mercedarias


















El colegio fue inaugurado el 15 de agosto de 1944, y puesto en funcionamiento por el entonces presidente de la República, Rafael Leonidas Trujillo Molina. 

Estuvo a cargo la dirección de este centro las hermanas Mercedarias de la Caridad encabezadas por muchos años por Sor María Isabel Maís y bajo la dirección de Sor Nieves Salas.

El Colegio San Rafael fue oficializado por gestiones del Director de Distrito profesor licenciado Rafael (Fellito ) Reynoso, en el 1980 por medio de un contrato con la Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos.

Este era un instituto de señoritas, y con el pasar de los años fue mixto.


Instituto Politecnico Loyola

Resultado de imagen para loyola san cristobal en los tiempos de trujillo
Antes.







Actualmente.







Construido por el arquitecto Henry Gazón Bona, fue inaugurado en 1952. 

En su nave central posee un lobby decorado con murales del pintor Vela Zanetti, que representa la historia dominicana, desde los indígenas, hasta la vida moderna. 

El Loyola, como se le llama popularmente, es un centro de formación técnico y agronómica, por cuyas aulas han pasado alumnos que luego se convirtieron en destacadísimos profesionales dominicanos. 

En sus aulas estudiaron casi la totalidad de los secretarios de Estado de Agricultura que ha tenido el país en los últimos 40 años. Incluyendo al ex presidente Hipolito Mejía.

Antes era solo un instituto para barones y con el pasar de los años pasó hacer mixto.




Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.














Esta iglesia constituye la más antigua construcción existente en la ciudad. Su construcción se inició el año de 1826, por iniciativa del entonces párroco de la comunidad Juan de Jesús Fabián Ayala y García. 

En su interior se encuentran sepultadas destacadísimas figuras de la vida social, religiosa, política y cultural del siglo pasado, entre ellas el mismo «padre Ayala».




Fuente: wikipedia.

Parque Piedras Vivas.


Resultado de imagen para parque piedras vivas
El 28 de febrero de 1944 se desvelizó el Monumento de «Piedras vivas», ubicado entre las «Avenida Constitución» y la «calle General Cabral». 


Este parque monumento fue construido en el lugar donde estuvo la residencia del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, con piedras traídas desde todas las provincias del país. De ahí su nombre.

(actualmente el Ministerio de Turismo cercó todo el parque con barrotes).


Fuente: wikipedia

Palacio Municipal o Ayuntamiento Municipal, San Cristóbal, RD.

Resultado de imagen para san cristobal en los tiempos de trujillo
Antes.

Resultado de imagen para ayuntamiento municipal de san cristobal, rd
actual.














El edificio que alberga la sede del ayuntamiento Municipal, se inauguró en el año de 1937. fue construido en su totalidad en hormigón armado, con un estilo arquitectónico barroco-victoriano, propio de la época. Por su diseño y por lo que representa en la arquitectura dominicana, después fue declarado «Patrimonio cultural de la República Dominicana».




La Parroquia de Nuestra Señora de La Consolación, San Cristóbal, RD.



Resultado de imagen para iglesia nuestra señora de la consolacionResultado de imagen para iglesia nuestra señora de la consolacion
La Parroquia de Nuestra Señora de La Consolación, antigua iglesia de San Rafael o Parroquia de San Cristóbal, está situada en la ciudad de San Cristóbal, República Dominicana, 30 km al oeste de Santo Domingo, capital del país.

Dicho templo fue inaugurado el 24 de octubre de 1949, bajo el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, quien lo propulsó y financió.

Es una estructura en forma de cruz latina, con 3 naves en su interior, una central mayor y dos laterales menores. Su estilo arquitectónico es un tanto ecléctico, compartiendo aspectos del neoclásico en sus columnas, románico en sus arcos de medio punto y moderno en cuanto a su estructura interna en general. 

El arquitecto que lo diseñó y construyó fue el francés Henry Gazón Bona, quien por encargo del Generalísimo Trujillo construyó esta gran obra de aspecto catedralicio como regalo a su ciudad natal. El templo en su exterior consta de dos torres-campanarios frontales y una lateral derecha de mayor altura que las otras dos. Tiene un domo o cúpula en su parte central que le da un realce espectacular, pudiéndose divisar desde bastante distancia ambos elementos del mismo. 

Está rodeado de jardines y jardineras con palmas y boungavilles (trinitarias) lo que le da un toque de naturaleza exuberante al paisaje del entorno. El templo está adornado en su nave central con murales del famoso pintor-muralista español José Vela Zanetti que también creo murales para el edificio de la ONU en Nueva York. Dichos murales tratan de los principales pasajes de la vida de Jesús narrados en los Evangelios.

Igualmente el templo es importante y llama la atención porque debajo de él se encuentra la cripta de la familia Trujillo y de manera específica la tumba en la que por seis meses descansaron los restos del dictador Trujillo, que gobernara el país por 31 largos años y cuya última voluntad fue la de que sus restos reposaran en su ciudad natal. Dicha tumba puede visitarse y se verá en ella su sarcófago vacío y coronas de metal en homenaje a dicha figura. Los restos del dictador reposan en el modesto cementerio de El Pardo (Madrid), y este distanciamiento de su ciudad de origen se entiende como la repulsa de su pueblo a su tiranía.


Fuente: wikipedia.